top of page
  • Foto del escritorMiguel Núñez

¿Es el Pádel un deporte lesivo?

Actualizado: 21 may




En las últimas décadas la popularización del pádel en España ha experimentado un crecimiento que lo ha colocado como uno de los 8 deportes más practicados con más de 4 millones de personas que lo practican regularmente. Esta expansión no solo se da en nuestro país sino que también está siendo más que visible a nivel internacional, con una presencia de 25 millones de jugadores y 40000 pistas en más de 110 países alrededor del mundo. Además, se espera que para 2025 crezca en Europa este número un 26%, llegando a un total de 66908 pistas (sólo en España existen más de 22000 pistas de Padel a día de hoy).




Y es que el pádel nos plantea una alta interactividad entre jugadores que consigue que los participantes se involucren más en el juego, generando una alta motivación y adherencia tanto en ambientes recreativos como competitivos. Según datos de la Federación Española de Padel, en los últimos 10 años, el número de licencias se ha visto incrementado en más de un 130%, siendo en 2013 un total de 43312 las licencias  expedidas, mientras que en 2023 ya se superaban las 100.000.


CARACTERÍSTICAS DEL PADEL


Si analizamos las características del pádel, podemos definirlo como una actividad intermitente de alta intensidad, que combina acciones de alta frecuencia (0.7-1.5 por segundo) con acciones de baja intensidad durante rallies de moderada duración media (9-15 segundos), que son intercalados con descansos de una duración mayor. 

Estos datos mayoritariamente han sido tomados de jugadores profesionales y semiprofesionales cuya dedicación semanal media es de 23.5 h, algo que no sucede con los practicantes más amateurs, pero sí que nos acerca a la realidad del deporte a medida que el nivel técnico-táctico se incrementa.


Si dividimos en zonas el campo, tal y como podemos ver en la imagen, el 46.6% de la actividad toma lugar en la zona denominada “baseline”, mientras que el 27.7% y el 25,6% ocurren en “middle área” y “net zone” respectivamente (Andrea Demeco et al. 2022).

Si nos vamos adentrando más en cuanto a los golpeos y acciones técnicas la volea, el servicio y los golpeos de derecha o revés desde fondo de pista, son los más frecuentes durante un partido (>85%). Sin embargo, la mayoría de los golpeos ganadores son golpeos que se dan por encima de la altura de la cabeza del deportista (bandeja y smash), los cuales suelen suceder en la zona media de la pista (76.3%) y desde la red (41.2%). Es importante también destacar que el 80% de los puntos en el pádel se consiguen desde la red, de ahí la importancia que tiene para ambas parejas el ganar la zona de la red durante los partidos. En términos defensivos el golpe por excelencia es el globo, sin embargo su uso (<16%) es reducido dado el alto riesgo que tiene si la ejecución es errónea, lo cual daría una gran oportunidad para el oponente de realizar un smash.


Imagen tomada de articulo de Andrea Demeco et al. 2022




LESIONES EN EL PÁDEL


Una vez hemos analizado de manera muy resumida las características de este  deporte así como las demandas del mismo, podemos concluir que a nivel de exigencia física requiere de esfuerzos cortos de alta intensidad combinados con periodos de menor esfuerzo. Esta dinámica conlleva unas altas velocidades de ejecuciones técnicas y repentinos cambios de velocidad y dirección durante los partidos de pádel, los cuales pueden representar un importante factor de riesgo de lesión, especialmente para personas desentrenadas. 

Y es que, si analizamos la literatura podemos encontrar que las lesiones son bastante comunes entre los jugadores de pádel con un ratio de incidencia de 3 lesiones cada 1000 horas de entrenamiento y 8 cada 1000 horas de partido. Si tomamos en cuenta los jugadores no profesionales, 2 de cada 5 jugadores han sufrido al menos una lesión durante el ultimo año, teniendo el 53.1% de las mismas un tiempo de recuperación de más de un mes.


Adentrándonos más profundamente en las lesiones en sí, el 37.5% de las mismas se producen en el miembro superior, donde la mayoría afectan fundamentalmente al hombro y al codo, dado que la dinámica del pádel implica bastantes golpeos por encima de la cabeza con un potencial mayor de repeticiones de movimientos de abducción-rotación externa del brazo durante dichos golpeos, lo cual podría explicar la mayor afectación de los manguitos rotadores, impingement subacromial, bursitis y epicondilitis.


En cuanto el miembro inferior el porcentaje asciende a un total de 53.1%, de las cuales los esguinces son las más comunes, consecuencia normalmente de una rotación e inversión interna repentina cuando el jugador realiza un cambio de dirección. En resumen, podemos decir que las lesiones tendinosas y musculares son el tipo de lesión mas reportada siendo el codo la zona anatómica mas común, seguida de la rodilla, el hombro y zona lumbar.



CONCLUSIONES


Respondiendo a la pregunta que da título a este articulo, el pádel, como básicamente todos los deportes de competición, lo podemos considerar lesivo, pero, ¿y si lo comparamos con otras prácticas deportivas?

Si comparamos las diferentes modalidades deportivas expuestas en la tabla de arriba podemos observar que la incidencia lesional del pádel es mayor que la de su hermano mayor el tenis pero bastante menor que el todopoderoso fútbol, el cual muestra un ratio 4 veces superior en competición. Hay que observar con cuidado los datos mostrados, puesto que las medidas de los ratios son diferentes, mientras que en el pádel el ratio es por 1000 horas de juego, en el tenis hablamos de exposiciones al juego del atleta, las cuales en su totalidad y, especialmente en competición, van a ser mayores a una hora, dado que la población estudiada eran jugadores profesionales.


Pero no todo va a ser hablar de la parte negativa del pádel, y es que tiene también unos beneficios para la salud más que contrastados. Por ejemplo, Courel Ibañez et al. (2018) realizaron un estudio que comparó mujeres adultas de media edad que jugaban a pádel regularmente con otras sedentarias de la misma edad, reportándose mejoras en diferentes valores corporales de salud, como una mayor propiocepción, fuerza y resistencia cardiovascular. A su vez, observaron una disminución del perímetro abdominal, de la circunferencia de las caderas, los pliegues cutáneos de las piernas con respecto a las mujeres sedentarias, reduciendo así el riesgo de sufrir desordenes cardiacos, osteopenia y dolor lumbar.


En otro estudio llevado a cabo por Pradas et al. (2021) sugieren que existen influencias positivas en la salud cerebral. Encontraron un incremento significativo en BDNF en un análisis de sangre tomado después de un partido simulado. El BDNF es un péptido derivado de la fibra (mioquina) producido por el músculo esquelético y regulado por el ejercicio físico que juega un rol esencial en la neuroplasticidad e incluso puede influenciar la regulación del metabolismo muscular mejorando el consumo de glucosa y la oxidación de grasas, destacando la neuroprotección biológica y las propiedades regenerativas del deporte en sistema nervioso central y periférico.


Para finalizar y a modo de reflexión última, me gustaría resaltar que como en cualquier deporte que practiquemos, necesitamos de un plan, un plan que nos organice a nivel de esfuerzos, de trabajar la musculatura y articulaciones para prepararla para las altas demandas físicas a las que se les van a exponer durante la practica del deporte. Es un error pensar que como realizamos deporte, nos cansamos, sudamos y sentimos que nuestra musculatura ha trabajado, estamos haciendo las cosas correctamente. Sino hacemos trabajo complementario de fuerza debidamente planificado en el que haya una buena dosificación de los esfuerzos, probablemente nos expongamos a una mayor posibilidad de lesión. Es por ello que os invito a que siempre consultéis a profesionales del deporte (médicos, fisioterapeutas, especialistas en rendimiento deportivo, nutricionistas, podólogos…) que os puedan orientar en la búsqueda de ese plan que nos ayude a disfrutar de manera adecuada de este deporte que tan buenos momentos nos hace pasar, porque recordar que el riesgo no está en el deporte en sí, sino en no estar preparados para la actividad que vamos a realizar.





BIBLIOGRAFÍA


Dahmen J, Emanuel KS, Fontanellas-Fes A, et al. Incidence, prevalence and nature of injuries in padel: a systematic review. BMJ Open Sport & Exercise Medicine 2023.


Courel-Ibañez, J, Sánchez-Alcaraz, BJ, and Muñoz Marín, D. Exploring Game Dynamics in Padel: Implications for Assessment and Training. Journal of Strength and Conditioning Research 2019.


Sánchez-Muñoz,C, Muros, JJ, Cañas, J, Courel-Ibañez, J, Sánchez-Alcaraz, BJ and Zabala, M. Anthropometric and Physical Fitness Profiles of World-Class Male Padel Players. Int. J. Environ. Res. Public Health 2020.


Pradas, F, Sanchez-Pay, A, Muñoz, D and Sánchez-Alcaraz, BJ. Gender Differences in Physical Fitness Characteristics in Professional Padel Players. Int. J. Environ. Res. Public Health 2021.


Demeco, A, de Sire, A, Marotta, N, Spanò, R, Lippi, L, Palumbo, A, Iona, T, Gramigna, V, Palermi, S, Leigheb, M, Invernizzi, M and Ammendolia, A. Match Analysis, Physical Training, Risk of Injury and Rehabilitation in Padel: Overview of the Literature. Int. J. Environ. Res. Public Health 2022.


Lynall RC, Kerr ZY, Djoko A, et al. Epidemiology of National Collegiate Athletic Association men’s and women’s tennis injuries, 2009/2010–2014/2015. British Journal of Sports Medicine 2015. 


Fu, MC, Ellenbecker, TS, Renstrom, PA, Windler, GS, Dines, DM. Epidemiology of injuries in tennis players. Springer Nature 2018. 


Página oficial de la Federación Española de Pádel. Disponible en https://www.padelfederacion.es

López- Valenciano A, Ruiz-Pérez I, Garcia-Gómez A, et al. Epidemiology of injuries in professional football: a systematic review and meta-analysis. Br J Sports Med 2019

80 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page